Portada » #Opinión | Trump: Oops! He did it again!

#Opinión | Trump: Oops! He did it again!

#OpiniónYAnálisis por #CynthiaValeriano

Cynthia Valeriano

Todavía no nos quitábamos el confeti de la cabeza al saber que finalmente se había pausado la aplicación de los aranceles del 25% a todos los bienes vendidos por México y Canadá en Estados Unidos, cuando el presidente Trump sin mediar aviso, firmó una orden ejecutiva en la que se aplicará, a partir del 12 de marzo, una tarifa arancelaria del 25% a todo el acero y aluminio proveniente de cualquier país, sin excepción, hacia Estados Unidos.

La nota anterior, claramente preocupa a los empresarios del sector y se han anticipado declaraciones y análisis que advierte de un eventual encarecimiento de los insumos en aquel país, de la generación de un efecto inflacionario y por ende de una baja expectativa de crecimiento económico de Estados Unidos para el 2025, pero ¿qué tan cierto es el panorama?, ¿Por qué Trump tomaría esta decisión si es aparentemente nociva para su propia economía? ¿Es una decisión mal calculada del presidente ó al contrario, ésta implementando un minucioso plan de fortalecimiento interno de su economía?

  

De acuerdo con los datos proporcionados por la Administración de Comercio Internacional, apenas el 25% de la demanda de acero y aluminio de nuestro vecino se abastece con el mercado externo. Los principales vendedores de acero a Estados Unidos son Canadá (con el 22% del total de las importaciones, 5.5% del total del mercado) que colocó 5.47 millones de toneladas entre marzo del 2024 y enero del
2025, seguido por Brasil (15% de las importaciones, 3.75% del total del mercado) por 3.74 millones de toneladas y México (12% de lo importado, 3% del total del mercado) con apenas 2.9 millones de toneladas. Juntas, estas tres economías abastecen el 12.25% del total del requerimiento del mercado del acero que es utilizado en la construcción, la industria metal mecánica, transportación o energía.

Por otro lado, el aluminio tiene un escenario diferente, poco más del 50% del total de las necesidades de este metal son abastecidas por el mercado externo, principalmente Canadá, quien por sí solo, controla el
45% de todo el mercado en Estados Unidos (Casi 3 millones de toneladas métricas), seguido muy detrás por Emiratos Árabes Unidos, China, Corea del Sur y Bahrein. México es el noveno proveedor de este metal con apenas 76 mil toneladas métricas.

El aluminio es un material indispensable no solo en la industria metal mecánica automotriz o aeroespacial, sino en la industria alimenticia, farmacéutica y de diversas manufacturas y es aquí donde podemos observar el mayor impacto y por ende el margen de negociación.

Los datos nos permiten observar que el país que mayor impacto recibe tras esta decisión es Canadá, cuyo gobierno no termina de definir una estrategia sólida para hacerle frente a la política proteccionista de
Trump y qué a pesar de la integración de las importaciones, es en México en donde la organización y coordinación de los empresarios y el gobierno mexicano se ha visto mucho más activa que en otros países.

  

En la comunidad europea, por ejemplo, se habla de la aplicación de tarifas reciprocas a productos provenientes de Estados Unidos, a lo que Trump ha amenazado con una respuesta superlativa por la vía de aranceles que coloca en niveles críticos el comercio entre mercados, mientras países como China, Brasil o Argentina, han preferido mantener un bajo perfil en el proceso de discusión de las medidas.

Si algo nos debe de quedar claro, es que Trump conoce el funcionamiento de los mercados, no estamos hablando de un personaje ajeno a la actividad económica, sabe perfectamente que la simple amenaza es suficiente para despertar una ola de especulaciones que incrementan los precios de estos metales, que
tienen un valor de referencia internacional vinculado con el precio de mercado financiero, que tras la decisión se incrementó en mas de 5%.

Pero también esta consciente, que como decía Adam Smith, la ambición individual sirve al bien común, el incremento en los precios de los metales, favorecerá el incremento de la producción del aluminio y el acero en Estados Unidos, que llevará su tiempo, ya que implicará re abrir plantas de producción o crear nuevas para abastecer la demanda interna, por lo que la decisión ha recibido apoyo de las cámaras y asociaciones del sector en aquel país, pero mientras eso sucede, el impacto inmediato lo absorberá en una primera instancia el productor, pero su efecto será trasladado al consumidor final.

Por poner un ejemplo, en el caso de la industria automotriz, de acuerdo con los datos presentados por el Center For Economic and Policy Research, un vehículo estándar contiene al menos 1,000 libras de acero (más de 400 kilos), con un costo entre 6 mil a 7 mil dólares por vehículo, por lo que al colocar la tarifa arancelaria, el incremento estimado oscilaría entre mil y mil quinientos dólares, adicionales, por vehículo que deben trasladarse al consumidor final, lo que obliga a las armadoras a elevar su demanda de acero local para ser más competitivos en el mercado.

  

Recordemos que ya vimos este capítulo, conocemos de antemano el mantra del gobierno de Trump, pero para lograr que su economía crezca como espera, primero tendrán que romper con décadas de interdependencias y apostarle a un juego de suma cero, en donde para que Estados Unidos gane, el resto del mundo deba de perder.

  • MGPP Cynthia Valeriano López
  • Profesora de Economía
  • Tec de Monterrey, Campus Toluca
  • cvaleriano@tec.mx
  

También puede interesarte

Quiero opinar

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Aceptar Ver más

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia