Paul Valdes Cervantes Paul Valdes Cervantes

#Opinión | La crisis del PRI

#OpiniónYAnálisis por #PaulValdesCervantes 

En la más reciente encuesta a nivel estatal de www.parametro.com.mx, la alianza opositora registra 34.5% de preferencia efectiva, y la coalición encabezada por Morena 57.4%, estamos hablando de una ventaja de más de 20 puntos, más del doble de la diferencia entre ambas fuerzas en la pasada elección de Gobernador.

 

En esta encuesta, la preferencia hacia el PRI es de alrededor de 10 puntos, 3 veces menos de lo que alcanzó como partido en la elección pasada, en tanto que la preferencia hacia el PAN se percibe más consistente de cara a la elección  presidencial.

 

Desde su fundación como PNR en 1929, PRM en 1936, y PRI en 1940, el partido tricolor nació apoyado desde el gobierno. Hasta el año 2000, por primera vez perdió la Presidencia de la República, se dio la alternancia política, y así vivió una de las crisis más profundas de su historia, pero pudo gestionarla pues mantenía decenas de gobiernos estatales. Con su fuerza legislativa  desde el congreso con el PAN de Fox y Calderon para regresar al poder en 2012 bajo el lema del nuevo PRI. En 2018 perdió nuevamente la Presidencia, y buena parte de su credibilidad se derrumbó bajo el mensaje de AMLO de combatir a la corrupción y la desigualdad. 

 

Durante el actual sexenio, el PRI pasó de Gobernar 15 a 2 gubernaturas. Una de las pérdidas más sensibles ha sido la del Estado de México, el estado más poblado del país, con poco más de 12 millones de electores. El triunfo de Morena se dio en el contexto de una participación de la mitad del padrón, por una diferencia de  8.4 puntos porcentuales, al obtener 52.7% de las preferencias por 44.5% de la  alianza de PAN, PRI y PRD.

 

De manera general, la derrota viene acompañada por una crisis pos electoral, y una caída en el apoyo popular, sin embargo en el caso del PRI mexiquense, esta parece ser más grave de lo normal pues registra fuertes descensos en los niveles de identidad partidista , de preferencia electoral y posiblemente de militantes y simpatizantes lo cual lo puede llevar a una dura crisis de cara al proceso electoral de 2024 en el que se elegirá de manera concurrente Presidente de la república , diputados federales, diputados locales y ayuntamientos. El PRI por primera vez no presentará formalmente candidato, pues en esta ocasión se sumará a la candidatura de la panista Xochitl Galvez bajo la alianza Va por México.

 

En la más reciente encuesta a nivel estatal de www.parametro.com.mx, la alianza opositora registra 34.5% de preferencia efectiva, y la coalición encabezada por Morena 57.4%, estamos hablando de una ventaja de más de 20 puntos, más del doble de la diferencia entre ambas fuerzas en la pasada elección de Gobernador.

 

En esta encuesta, la preferencia hacia el PRI es de alrededor de 10 puntos, 3 veces menos de lo que alcanzo como partido en la eleccion pasada, en tanto que la preferencia hacia el PAN se percibe mas consistente de cara a la eleccion presidencial. Una de Las razones de la volatilidad del apoyo en la Alianza por Mexico tiene que ver con la identidad del electorado con el candidato, de manera que cada identidad partidista termina apoyando decididamente a los candidatos que representan a su partido, pero con menor intensidad al de otras fuerzas políticas.  

 

El PRI del Estado de México experimenta una de las crisis más profundas de su historia, de manera que tendrá que gestionarla desde la oposición, sin apoyo del gobierno, y sin el liderazgo de los más recientes exgobernadores como Alfredo del Mazo que parece alejado del PRI, Eruviel Avila que recientemente renunció a su militancia, y PeŃa Nieto que está fuera del país. Una situación inédita para una organización que desde su origen nació apoyada desde el gobierno.