Portada » #Educación | Altos costos de deuda frenan el desarrollo en países: UNAM

#Educación | Altos costos de deuda frenan el desarrollo en países: UNAM

Expertos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM advierten que la carga de intereses limita el crecimiento de América Latina 

Redacción MV

Actualmente, más de 3,400 millones de personas viven en países que destinan más recursos al pago de intereses de deuda que a salud o educación, alertó Alejandro César López Bolaños, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Durante la mesa de trabajo “Financiarización y banca en América Latina”, López Bolaños explicó que las naciones en desarrollo enfrentan los mayores costos de endeudamiento, con un crecimiento de deuda pública al doble del ritmo que en economías avanzadas. Solo en 2024, gastaron 921 mil millones de dólares en intereses, 10% más que el año anterior.

  

“El costo promedio de la deuda en América Latina es de 3.8% del PIB, frente a 1.7% en países desarrollados. Estos altos costos frenan el progreso”, subrayó. 

Además, detalló que la deuda pública global alcanzó un récord de 102 billones de dólares, golpeando especialmente a países con economías más frágiles.

López Bolaños también cuestionó que gran parte de la deuda no se esté usando para inversión productiva, sino para fines financieros especulativos, por lo que llamó a redirigir los recursos a infraestructura y desarrollo económico real.

Por su parte, Armando Jesús Negrete Fernández, también del IIEc, señaló que la financiarización en América Latina es dependiente de factores externos, con economías subordinadas a mercados internacionales, especialmente al de materias primas.

“En 2020, más del 52% de las exportaciones de América Latina fueron productos primarios. Esta dependencia nos hace vulnerables ante la volatilidad de los mercados globales”, explicó. Negrete llamó a retomar una estrategia de industrialización que reduzca esta fragilidad estructural.

En esa misma línea, la investigadora Monika Meireles propuso superar la lógica del libre comercio como única vía de integración regional. Desde su perspectiva, se necesita una articulación entre lo económico, social y ambiental, apostando por un desarrollo regional más autónomo e industrial.

  

Destacó el papel de la Corporación Andina de Fomento (CAF), ahora Banco de Desarrollo de América Latina, como un actor capaz de liderar una integración más solidaria y orientada al fortalecimiento productivo del continente.


  

También puede interesarte

Quiero opinar

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Aceptar Ver más

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia