El secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SESAEMM), Víctor Romero Maldonado, presentó el primer diagnóstico integral de percepción de la corrupción en la entidad, un estudio sin precedentes a nivel nacional que analiza la visión ciudadana, del servicio público y del sector empresarial sobre este fenómeno.
Durante entrevista en Primero lo Primero, Romero Maldonado explicó que este diagnóstico permite conocer “dónde estamos parados” y servirá como base para reorientar estrategias en el combate a la corrupción. “Lo que no se mide, no se mejora”, señaló, destacando que el objetivo es contar con datos técnicos que ayuden a diseñar políticas más efectivas.
Entre los principales hallazgos, se identificó que la corrupción sigue siendo percibida como un fenómeno frecuente, que es necesario fortalecer los mecanismos de denuncia y que los valores, la ética y la capacitación son claves para revertir esta problemática.
El funcionario subrayó que este diagnóstico se construyó a partir de tres estudios de percepción: uno ciudadano, otro desde la visión del sector público y uno más del empresariado, lo que ofrece una visión integral del problema.
Además, destacó que durante 2025 se concluyeron 5 mil 716 procedimientos administrativos que derivaron en sanciones firmes, se iniciaron 3 mil 142 carpetas de investigación por parte de la Fiscalía Anticorrupción y el Poder Judicial emitió sentencias penales contra 812 personas por hechos relacionados con corrupción.
Romero Maldonado reconoció que el combate a la corrupción debe atender tanto los casos de alto perfil como las acciones preventivas que fortalezcan la integridad institucional. “Debemos construir un gran edificio moral de ética pública. La corrupción no se erradica de la noche a la mañana, pero vamos por el camino correcto”, aseguró.
Finalmente, invitó a la ciudadanía, empresarios y servidores públicos a consultar el documento completo en la página sesaem.org.mx, y destacó que el diagnóstico será actualizado dentro de dos años para medir avances.