Han transcurrido 90 de los 180 días que se dieron de plazo para atender esta disposición; el límite para cumplir con esta ley es el 17 de diciembre.
En entrevista para Primero Lo Primero, el consultor empresarial Marco Antonio González Castillo explicó los alcances y retos de la llamada Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca garantizar condiciones más justas para los empleados que realizan su jornada laboral de pie.
González Castillo señaló que esta medida aplica únicamente para los sectores de comercio y servicios, que representan la mayor fuente de empleos en el país. Según el censo económico 2024 del INEGI, más de 400 mil empresas estarán obligadas a implementar la disposición, la cual entró en vigor el pasado 17 de junio y deberá cumplirse a más tardar el 17 de diciembre de 2025.
El especialista precisó que no se trata solo de colocar sillas en los centros de trabajo, sino de cumplir con una serie de requisitos técnicos y documentales: desde diagnósticos de personal, reglamentos internos registrados ante la Secretaría del Trabajo, hasta la instalación de espacios de descanso y el uso de sillas ergonómicas con características específicas.
De no cumplir, las sanciones podrían ir de 285 a 282 mil pesos por trabajador afectado, además de repercusiones en las cuotas del IMSS, ya que el incumplimiento puede aumentar el nivel de riesgo laboral de las empresas.
Casos como meseros, mucamas en hoteles o despachadores de gasolineras son algunos de los perfiles que deberán beneficiarse de esta reforma. Sin embargo, González Castillo advirtió que la adecuación implica inversión y organización, por lo que instó a los patrones a iniciar el proceso cuanto antes para evitar sanciones.
ENTREVISTA COMPLETA:
https://www.facebook.com/UltraNoticiasEdoMex/videos/1303655448091029