Este 2025 se celebra medio siglo de la primera escenificación que atrae a miles de visitantes y fortalece el turismo religioso en la región durante Semana Santa
Berenice León
Este año, el municipio de Temascalcingo celebra el 50 aniversario de una de sus tradiciones más emblemáticas: la representación en vivo de la Pasión y Muerte de Jesucristo, una puesta en escena que ha perdurado desde 1975 y que ha logrado convertirse en uno de los eventos religiosos y culturales más importantes del norte del Estado de México.
La primera representación fue realizada por un grupo de jóvenes entusiastas, quienes, con un libreto original del archivo del ex Seminario Menor de Temascalcingo (1932–1963), llevaron a cabo la dramatización bajo la dirección del señor Javier Quintana Bautista y con el apoyo del padre Encarnación Quintana Bautista. Desde entonces, cada Semana Santa, las calles del municipio se transforman en escenarios bíblicos que recrean la última semana de vida de Jesucristo.
Este 2025, al conmemorarse medio siglo de esta tradición, las autoridades locales y los organizadores del evento agradecieron la participación y el respaldo de la comunidad, así como la presencia de visitantes que año con año dan realce a la celebración. La representación no solo simboliza una expresión profunda de fe, sino que también se ha convertido en un atractivo turístico que impulsa la economía local.
Durante la Semana Santa, se estima que más de 12 mil personas visitan Temascalcingo para presenciar la escenificación, recorrer sus calles históricas y participar en las actividades litúrgicas. El turismo religioso en esta temporada representa una fuente importante de ingresos para comerciantes, artesanos y prestadores de servicios.
La comunidad invita mexiquenses a ser parte de esta conmemoración histórica, que no solo revive el legado espiritual de una región profundamente devota, sino que también honra el esfuerzo colectivo de generaciones que han mantenido viva la tradición durante cinco décadas
Temascalcingo conmemora 50 años de fe y tradición con la representación de la Pasión de Cristo
Este 2025 se celebra medio siglo de la primera escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en Temascalcingo, una tradición viva que atrae a miles de visitantes y fortalece el turismo religioso en la región durante Semana Santa..
Este año, el municipio de Temascalcingo celebra el 50 aniversario de una de sus tradiciones más emblemáticas: la representación en vivo de la Pasión y Muerte de Jesucristo, una puesta en escena que ha perdurado desde 1975 y que ha logrado convertirse en uno de los eventos religiosos y culturales más importantes del norte del Estado de México.
La primera representación fue realizada por un grupo de jóvenes entusiastas, quienes, con un libreto original del archivo del ex Seminario Menor de Temascalcingo (1932–1963), llevaron a cabo la dramatización bajo la dirección del señor Javier Quintana Bautista y con el apoyo del padre Encarnación Quintana Bautista. Desde entonces, cada Semana Santa, las calles del municipio se transforman en escenarios bíblicos que recrean la última semana de vida de Jesucristo.
Este 2025, al conmemorarse medio siglo de esta tradición, las autoridades locales y los organizadores del evento agradecieron la participación y el respaldo de la comunidad, así como la presencia de visitantes que año con año dan realce a la celebración. La representación no solo simboliza una expresión profunda de fe, sino que también se ha convertido en un atractivo turístico que impulsa la economía local.
Durante la Semana Santa, se estima que más de 12 mil personas visitan Temascalcingo para presenciar la escenificación, recorrer sus calles históricas y participar en las actividades litúrgicas. El turismo religioso en esta temporada representa una fuente importante de ingresos para comerciantes, artesanos y prestadores de servicios.
La comunidad invita mexiquenses a ser parte de esta conmemoración histórica, que no solo revive el legado espiritual de una región profundamente devota, sino que también honra el esfuerzo colectivo de generaciones que han mantenido viva la tradición durante cinco décadas
Temascalcingo conmemora 50 años de fe y tradición con la representación de la Pasión de Cristo
Este 2025 se celebra medio siglo de la primera escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en Temascalcingo, una tradición viva que atrae a miles de visitantes y fortalece el turismo religioso en la región durante Semana Santa..
Este año, el municipio de Temascalcingo celebra el 50 aniversario de una de sus tradiciones más emblemáticas: la representación en vivo de la Pasión y Muerte de Jesucristo, una puesta en escena que ha perdurado desde 1975 y que ha logrado convertirse en uno de los eventos religiosos y culturales más importantes del norte del Estado de México.
La primera representación fue realizada por un grupo de jóvenes entusiastas, quienes, con un libreto original del archivo del ex Seminario Menor de Temascalcingo (1932–1963), llevaron a cabo la dramatización bajo la dirección del señor Javier Quintana Bautista y con el apoyo del padre Encarnación Quintana Bautista. Desde entonces, cada Semana Santa, las calles del municipio se transforman en escenarios bíblicos que recrean la última semana de vida de Jesucristo.
Este 2025, al conmemorarse medio siglo de esta tradición, las autoridades locales y los organizadores del evento agradecieron la participación y el respaldo de la comunidad, así como la presencia de visitantes que año con año dan realce a la celebración. La representación no solo simboliza una expresión profunda de fe, sino que también se ha convertido en un atractivo turístico que impulsa la economía local.
Durante la Semana Santa, se estima que más de 12 mil personas visitan Temascalcingo para presenciar la escenificación, recorrer sus calles históricas y participar en las actividades litúrgicas. El turismo religioso en esta temporada representa una fuente importante de ingresos para comerciantes, artesanos y prestadores de servicios.
La comunidad invita mexiquenses a ser parte de esta conmemoración histórica, que no solo revive el legado espiritual de una región profundamente devota, sino que también honra el esfuerzo colectivo de generaciones que han mantenido viva la tradición durante cinco décadas
Este 2025 se celebra medio siglo de la primera escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en Temascalcingo, una tradición viva que atrae a miles de visitantes y fortalece el turismo religioso en la región durante Semana Santa..
Este año, el municipio de Temascalcingo celebra el 50 aniversario de una de sus tradiciones más emblemáticas: la representación en vivo de la Pasión y Muerte de Jesucristo, una puesta en escena que ha perdurado desde 1975 y que ha logrado convertirse en uno de los eventos religiosos y culturales más importantes del norte del Estado de México.
La primera representación fue realizada por un grupo de jóvenes entusiastas, quienes, con un libreto original del archivo del ex Seminario Menor de Temascalcingo (1932–1963), llevaron a cabo la dramatización bajo la dirección del señor Javier Quintana Bautista y con el apoyo del padre Encarnación Quintana Bautista. Desde entonces, cada Semana Santa, las calles del municipio se transforman en escenarios bíblicos que recrean la última semana de vida de Jesucristo.
Este 2025, al conmemorarse medio siglo de esta tradición, las autoridades locales y los organizadores del evento agradecieron la participación y el respaldo de la comunidad, así como la presencia de visitantes que año con año dan realce a la celebración. La representación no solo simboliza una expresión profunda de fe, sino que también se ha convertido en un atractivo turístico que impulsa la economía local.
Durante la Semana Santa, se estima que más de 12 mil personas visitan Temascalcingo para presenciar la escenificación, recorrer sus calles históricas y participar en las actividades litúrgicas. El turismo religioso en esta temporada representa una fuente importante de ingresos para comerciantes, artesanos y prestadores de servicios.
La comunidad invita mexiquenses a ser parte de esta conmemoración histórica, que no solo revive el legado espiritual de una región profundamente devota, sino que también honra el esfuerzo colectivo de generaciones que han mantenido viva la tradición durante cinco décadas