Especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM advierten sobre la urgencia de fortalecer la investigación y las acciones para mitigar los efectos de la contaminación
Redacción MV
En el mundo, el 99 por ciento de la población vive en lugares donde la calidad del aire supera los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó la investigadora Telma Gloria Castro Romero, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.
Durante el foro “Estado actual y futuro de la investigación sobre contaminación atmosférica”, la especialista advirtió que la mala calidad del aire y el cambio climático están estrechamente relacionados, ya que ambos se derivan de la quema de combustibles fósiles, que liberan contaminantes y gases de efecto invernadero. “Cualquier tipo de emisión, desde el smog hasta el humo de los hogares, representa un riesgo para la salud y el clima global”, puntualizó.
De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, las concentraciones de dióxido de carbono pasaron de 422.99 a 425.48 partes por millón entre agosto de 2024 y agosto de 2025, lo que refleja un incremento sostenido.
Por su parte, Elizabeth Vega Rangel, investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales del ICAyCC, presentó un estudio realizado durante la pandemia de COVID-19, donde se analizaron partículas en interiores y exteriores de 38 viviendas en la Ciudad de México. Los resultados mostraron que en el 72 por ciento de los hogares las concentraciones de partículas PM2.5 eran más altas dentro de las casas, especialmente en aquellas con fumadores.
El investigador Rodolfo Sosa Echeverría, del Grupo de Contaminación Ambiental del ICAyCC, destacó que desde 1986 se han realizado monitoreos constantes sobre fenómenos como la lluvia ácida, que sigue siendo un problema persistente en la capital del país.
Mientras tanto, Omar Amador Muñoz, del Laboratorio de Especiación Química de Aerosoles Orgánicos, subrayó que existen miles de partículas suspendidas en el aire con distintas propiedades tóxicas, muchas de ellas aún no reguladas ni estudiadas.
Finalmente, Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Grupo de Fisicoquímica de la Atmósfera, advirtió que las “ventanas de oportunidad” para enfrentar los efectos del cambio climático se están cerrando. “Es momento de ser tejedores de soluciones y actuar con urgencia ante los fenómenos que ya afectan al planeta”, concluyó.