López Leyva subrayó que los desafíos históricos y emergentes de la región exigen respuestas conjuntas que garanticen justicia climática, territorial y social.
Redacción IKAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los gobiernos de la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México y Morelos firmaron el Llamado a la acción por una nueva gobernanza sustentable en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), un plan de siete puntos para avanzar hacia un modelo regional basado en sostenibilidad, equidad y corresponsabilidad.
El acto se realizó en el Universum, Museo de las Ciencias, en el marco de la Conferencia Internacional Gobernanza metropolitana hacia 2050: perspectivas desde la ZMVM para el Sur Global. Estuvieron presentes el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva; el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez; y la secretaria de Medio Ambiente capitalina, Julia Álvarez Icaza Ramírez.
Durante su intervención, López Leyva subrayó que los desafíos históricos y emergentes de la región exigen respuestas conjuntas que garanticen justicia climática, territorial y social. Señaló que la Agenda 2030 de la ONU, en particular su Objetivo 11 sobre ciudades inclusivas y sostenibles, es clave para orientar las políticas públicas.
Por su parte, Alejandro Encinas agradeció a la UNAM la colaboración para fortalecer el programa de mantenimiento territorial y la elaboración de nuevos instrumentos de planeación, con apoyo de institutos universitarios como Geografía e Investigaciones Económicas.
En tanto, Julia Álvarez Icaza enfatizó que la ZMVM trasciende límites administrativos y enfrenta problemáticas comunes como movilidad, gestión del agua, contaminación y desigualdad. Al leer el documento firmado, sostuvo que la gobernanza renovada debe basarse en justicia social, territorial y climática, con una misión de sustentabilidad que articule el presente y futuro de las comunidades.
El Llamado a la acción convoca a distintos sectores a comprometerse con la defensa del territorio compartido. Entre sus siete ejes destacan: fortalecer el papel de municipios y alcaldías con participación ciudadana; crear marcos normativos contra la especulación inmobiliaria y a favor del derecho al agua y vivienda digna; impulsar investigación académica aplicada al bien común; orientar inversiones hacia energías limpias y movilidad sostenible; y consolidar redes de cooperación con ciudades del sur global frente a la crisis climática.
Asimismo, se exhorta a la comunidad internacional a reconocer responsabilidades históricas y acompañar a las metrópolis del sur en la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Al encuentro asistieron representantes de los gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Morelos, quienes respaldaron la iniciativa como un paso decisivo hacia una gobernanza metropolitana con visión de largo plazo.