La nueva legislación busca eliminar vacíos legales que permitían impunidad a familiares o allegados de agresores en casos de violencia extrema.
El Congreso del Estado de Veracruz aprobó por unanimidad la llamada Ley Monse, una reforma que modifica el Código Penal estatal con el objetivo de sancionar a quienes encubran delitos graves, incluso si tienen vínculos familiares o afectivos con el responsable. Esta medida surge como respuesta a diversos casos de feminicidio en los que las familias de los agresores ayudaron a ocultar pruebas o facilitar su fuga, sin enfrentar consecuencias legales.
La iniciativa reforma los artículos 26 y 345 del Código Penal, eliminando las excepciones que eximían de responsabilidad a personas cercanas al autor del delito. Con la nueva redacción, ningún parentesco o relación sentimental podrá ser motivo para evitar la sanción cuando se trate de delitos como feminicidio, homicidio, violación o pederastia.
La ley lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán, una joven víctima de feminicidio en 2021, cuyo caso evidenció las lagunas legales que permitían a los encubridores evitar el castigo. Su historia inspiró a colectivos y familiares de víctimas a impulsar este cambio, que busca garantizar justicia y evitar que la protección familiar se convierta en un escudo para la impunidad.
Tras su aprobación, organizaciones civiles y defensoras de los derechos de las mujeres celebraron la decisión como un avance significativo en la lucha contra la violencia de género y la corrupción judicial. Sin embargo, también señalaron que el verdadero reto será la correcta aplicación de la ley y la capacitación de las autoridades encargadas de hacerla cumplir.
Con la Ley Monse, Veracruz se coloca a la vanguardia en materia de justicia con perspectiva de género, enviando un mensaje claro: ningún vínculo personal debe ser más fuerte que el deber de la verdad y la justicia.