El 13.1 por ciento de la población mayor de 18 años de edad en el estado de Hidalgo ha sido víctima de algún acto de corrupción, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental.
Pachuca de Soto, Hidalgo.- La estadística levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con datos del año 2023, señala que el porcentaje mencionado es menor a la escala nacional, que alcanzó el 14 por ciento.
Pero en el comparativo con los datos levantados en el año 2021, la incidencia de personas que señalan haber sido víctimas de corrupción, incrementó casi 4 por ciento, pues aquel año se reportó 9.4 por ciento de personas que señalaban haber sido víctimas de corrupción.
Además, en diez años la incidencia incrementó en 4.9 por ciento, al pasar del 8.2 al 13.1, de acuerdo a lo reportado por los encuestados.
Los datos son ofrecidos en el marco del Día Internacional contra la Corrupción que se conmemora el 9 de diciembre.
El pico más alto de víctimas de corrupción se registró en el año 2015, con 14.7 por ciento; para 2017, el dato fue de 13.1 por ciento y en 2019 cayó de nuevo a 9.9 por ciento.
En 2021 fue de 9.4 por ciento, mientras que el dato más reciente, del año 2023 señala un incremento al llegar al 13.1 por ciento
A nivel nacional, Zacatecas y Nayarit presentaron las prevalencias más bajas con 8.9 y 9.5 por ciento, respectivamente; Chihuahua tiene el porcentaje más alto de víctimas de corrupción, con 21 por ciento de registro.
El tipo de trámites con mayor número de víctimas de corrupción fue el contacto con autoridades de seguridad pública, con 59.4 por ciento, seguido del trámite para abrir una empresa, con 27.5 por ciento.
Los permisos relacionados con la propiedad, con 23.5 por ciento de prevalencia está en tercer lugar, seguido de trámites ante el Ministerio Público, con 21.2 por ciento, y a continuación los trámites municipales (18.0%).
En 2023, 4.8 por ciento de las víctimas de corrupción mencionó haber denunciado un hecho de corrupción ante alguna autoridad competente, llo cual representó 1.8 puntos porcentuales menos que en 2015, cuando se observó el nivel de denuncia más alto con un 6.6 por ciento.
Los principales motivos por los que las víctimas no denunciaron los actos de corrupción fueron porque en 29.5 por ciento de los casos consideran que es inútil denunciar.
18.5 por ciento consideran que es una pérdida de tiempo; mientras que el 12.6 por ciento consideran que la corrupción es una práctica común, mientras que el 11.6 por ciento reconoce que recibió un beneficio del acto de corrupción.