El Comisionado de Búsqueda de Personas desaparecidas de Michoacán, José Antonio Tapia Navarrete, mencionó que el aumento de cifras de este delito en la entidad no se debe propiamente a un alza de casos, ya que hay más factores que propiciaron el hecho.
En este tenor, informó que si bien el delito continúa, el incremento en el registro tiene dos elementos detonantes. Ya que anteriormente la Comisión no contaba con los mecanismos adecuados para cuantificar el número exacto, al existir únicamente un subregistro, mismo que intercambiaron y mejoraron para que esta entidad pueda brindar mayor certeza.
A este factor sumó la falta de cultura de la denuncia, ya que en la actual administración, comenzaron con trabajos de capacitación y concientización a las víctimas, para que sepan exactamente de qué manera denunciar, y a qué instancias acudir, por lo que ahora hay más casos de los que saben que en el pasado.
“Se puede visibilizar como que han aumentado la desaparición de personas y no, lo dejo así en claro por que es difícil, y tenemos el fenómeno del no registro, hay gente que todavía tiene el temor de denunciar a sus familiares desaparecidos”, declaró Tapia Navarrete.
No negó que aun haya casos en el Estado
En esta misma línea, destacó que ahora están ceñidos a estándares nacionales para llevar un registro propio, y de esta manera poder facilitar las labores de búsqueda, y también el conocimiento de los casos. Además, destacó que hay identificación de fosas de larga data, donde hay cuerpos que tienen hasta 12 años de antigüedad, por lo que muchas desapariciones no acontecieron actualmente.
Es preciso señalar, que no negó que el delito esté vigente, y que hay zonas del estado consideradas como puntos rojos por los grupos delictivos que operan, por lo que continúan trabajando en conjunto con las autoridades para la atención, prevención y disminución de esta falta que nos coloca en el lugar 11 a nivel nacional.