Pachuca de Soto, Hidalgo.- En el tercer trimestre de 2017, Hidalgo registró la cuarta tasa de informalidad laboral más alta del país, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Lo anterior, toda vez que para el periodo julio-septiembre ese indicador se ubicó en 73.8 por ciento en el estado, es decir, 876 mil 520 personas se desempeñan en empleos que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, o bien, su dependencia laboral no es reconocida por su fuente de trabajo.
La entidad estuvo solo por debajo de Oaxaca con tasa de informalidad de 81.5 por ciento, Chiapas con 80.4 y Guerrero con 79.9 por ciento.
La información disponible también dio cuenta de que el estado se ubicó por encima de la media nacional en ese indicador, que para el periodo de referencia fue de 57.2 por ciento.
La tasa de informalidad se mantuvo prácticamente en el mismo nivel del trimestre inmediato anterior, cuando se ubicó en 73.5 por ciento.
En contraste, Hidalgo registró una tasa de desocupación de apenas 2.2 por ciento de julio a septiembre, equivalente a 27 mil 213 hidalguenses. Ese indicador bajó con respecto al segundo trimestre del año, cuando fue de 3.1 por ciento.
En ese rubro, la entidad se ubicó por debajo de la media nacional, toda vez que, de acuerdo con el Inegi, en el país 3.3 por ciento de la población económicamente activa está desocupada.
Las entidades que durante el tercer trimestre de 2017 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 6.9 por ciento, Ciudad de México con 5.2, Baja California Sur con 4.6, Estado de México con 4.4, Tamaulipas con 4.3, Coahuila con 4.2, Nayarit y Querétaro con 4.1 por ciento de manera individual; y Campeche, Nuevo León, Sonora y Tlaxcala con 4 por ciento cada una, con respecto a la población económicamente activa.
En contraste, las tasas más bajas en ese indicador se reportaron en Guerrero con 1.4 por ciento, Hidalgo y Oaxaca con 2.2 por ciento de manera respectiva; Chihuahua con 2.4, San Luis Potosí y Yucatán con 2.5 cada uno; y Michoacán, Morelos y Zacatecas con 2.6 por ciento de manera individual.
Por Daniel Martínez Martínez