Laura González Hernández afirmó que la norma busca brindar certeza jurídica, homologar requisitos y fortalecer la creación de empleos formales en la entidad
Alberto Dzib
La secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, Laura González Hernández, llamó al Congreso local a aprobar la Ley de Unidades Económicas del Estado de México, al considerar que permitirá simplificar trámites, combatir la corrupción y fortalecer la creación de empleos formales en la entidad.
La propuesta fue presentada en mayo pasado con el fin de agilizar la apertura, operación y ampliación de inversiones, sin embargo, continúa en análisis legislativo.
Durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso mexiquense, como parte de la glosa del Segundo Informe de Gobierno de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, González Hernández explicó que la reforma busca establecer un marco normativo moderno y sólido para la apertura y operación de unidades económicas, homologar requisitos entre municipios y brindar certeza jurídica a las empresas.
Agregó que la iniciativa se integra a una estrategia para facilitar la formalización de negocios y fomentar la inversión.
“Queremos ser el estado del país con la mayor capacidad de apertura rápida y efectiva de empresas, y cerrar toda posibilidad a la corrupción. De eso se tratan las iniciativas que hemos presentado”, expuso ante diputadas y diputados de la LXII Legislatura.
La secretaria destacó que, como parte de la política económica del gobierno estatal, se han optimizado 123 trámites administrativos, de los cuales casi la mitad ya están digitalizados, lo que ha reducido en 62 por ciento los tiempos de respuesta en procedimientos municipales y estatales. Señaló que la simplificación administrativa se ha convertido en una herramienta clave para fortalecer la competitividad de la entidad.
En su Comparecencia, Laura González informó que el Estado de México se mantiene como la principal generadora de empleos formales del país, con 191 mil nuevas plazas creadas durante los dos primeros años de la actual administración, y una reducción de 33 por ciento en la tasa de desempleo, equivalente a 110 mil personas que encontraron trabajo.
En materia de inversión, la funcionaria precisó que entre septiembre de 2023 y julio de 2025 la entidad captó 10 mil 537 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, mientras que la inversión nacional ascendió a 140 mil millones de pesos.
Añadió que el gobierno federal anunció proyectos por 25 mil millones de pesos adicionales, lo que consolida al Estado de México como un polo atractivo para el capital privado.
Al responder a los cuestionamientos de las bancadas legislativas, González Hernández afirmó que el crecimiento económico se sostiene en sectores especializados de alto valor agregado, como la industria automotriz, la logística y la manufactura avanzada, impulsados por la infraestructura del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y los parques industriales del Valle de Toluca y el corredor Cuautitlán-Lerma.
La funcionaria puntualizó que la tasa anual de crecimiento del empleo formal en el Estado de México es de 5.8 por ciento, la más alta del país, y que la aprobación de la Ley de Unidades Económicas será determinante para sostener esta tendencia mediante la simplificación regulatoria y la generación de empleos mejor remunerados.