El reporte especial con motivo del Día Mundial del Agua, a conmemorarse el próximo 22 de marzo, el INEGI informó sobre el uso y manejo del agua en México, con las estadísticas de 2022.
Arturo Cravioto
Puebla presenta un rezago en el número de plantas de tratamiento de aguas residuales, según el reporte de Estadísticas, a propósito del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El reporte especial con motivo del Día Mundial del Agua, a conmemorarse el próximo 22 de marzo, el INEGI informó sobre el uso y manejo del agua en México, con las estadísticas de 2022.
En el caso de Puebla, algunos de los resultados revelan aspectos de rezago.
Para las plantas de potabilización del país, el documento destaca que estas son construcciones u obras civiles, “donde se lleva a cabo un conjunto de operaciones y procesos físicos y/o químicos que se aplican al agua en los sistemas de abastecimiento públicos o privados, a fin de hacerla apta para uso y consumo humanos”.
Detalla que en México, en 2022, de un total de 623 plantas de potabilización, 82.7 por ciento estaba en operación y 17.3 por ciento se encontraba fuera de operación.
Para 2022, las tres entidades federativas con mayor número de plantas de potabilización fueron Sinaloa con 148, Tamaulipas con 44 y Tabasco con 43. Juntas representaron 37.7 por ciento del total nacional, en tanto que Puebla muestra un rezago importante ya que se ubica en el rango nacional de los estados que tienen solo entre seis y 10 platas potabilizadoras.
En cuanto a las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, el documento destaca que “albergan uno o varios procesos destinados a depurar aguas residuales que, tras ser utilizadas para diversos fines, se han contaminado con desechos domésticos, industriales o comerciales”.
En 2022 existían 3 mil 440 de este tipo de instalaciones, de las cuales 2 mil 258 se encontraban en operación, el 65.6 por ciento y los cinco estados con más plantas de tratamiento en operación fueron: Sinaloa con 282, Oaxaca con 186, Jalisco con 143, Tlaxcala con 138 y Guanajuato con 127, rubro dónde Puebla no figuró.
Otro punto en rezago son las obras de toma de agua para abastecimiento público.
Al respecto, el reporte del INEGI destaca que son infraestructuras diseñadas para extraer agua de diversas fuentes, ya sea subterráneas como pozos, o superficiales, como ríos, presas o manantiales.
“En 2022 se registró un total de 24 mil 990 obras de toma de agua para abastecimiento público. Las fuentes principales de agua fueron los pozos, con 19 201 (76.8 % del total) obras de toma; siguieron los manantiales, con 4 084 (16.3 %) obras de toma”.
Las entidades federativas con la mayor cantidad de obras de toma de agua para abastecimiento público fueron: Jalisco con mil 987, Oaxaca con mil 973, Guanajuato con mil 873 y Estado de México con mil 711, en tanto que Puebla está en el rango de las entidades que registran ente 100 y 700 obras de toma.