Personal médico y de enfermería ya realiza consultas domiciliarias en los municipios con mayor número de beneficiarios
Por: Alberto Dzib
El programa federal Salud Casa por Casa ha cubierto hasta ahora aproximadamente el 70% del censo previsto en el Estado de México, que asciende a aproximadamente un millón 600 mil beneficiarios, se ha logrado censar a más de un millón de personas, informó el delegado de programas para el Bienestar en la entidad, Ernesto Armendariz Ramírez.
De acuerdo con la dependencia, el programa ya se encuentra en la fase de atención médica domiciliaria y actualmente participan mil 400 profesionales de la salud entre médicos y enfermeras, quienes recorren el territorio mexiquense para realizar entre seis y siete consultas por día.
La delegación indicó que los municipios con mayor actividad hasta ahora, por su densidad poblacional son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan y Toluca, debido a su alta densidad poblacional.
Las consultas se realizan de manera individual y no en brigadas, con el propósito de abarcar más territorio, por lo que cada médico o enfermera realiza la consulta inicial y registra un expediente clínico digital en una tableta, con lo cual se busca prescindir del uso de papel.
Para las zonas rurales o de difícil acceso, especialmente en el sur de la entidad, se han diseñado brigadas médicas móviles integradas por tres personas, una enfermera, un técnico y un conductor, que se trasladan en camionetas a comunidades remotas donde no hay presencia médica fija.
Se destaca que la primera consulta en domicilio permite construir un expediente clínico digital por beneficiario, con base en esta información, el programa proyecta obtener datos estadísticos sobre enfermedades crónicas o recurrentes, lo cual facilitará la planeación de políticas públicas de salud, adquisiciones de medicamentos y el diseño de infraestructura.
“Por fin vamos a tener un indicador muy sólido para orientar la política de salud pública en términos de estrategias de medicamentos y de infraestructura”, indicó la Delegación de Programas para el Bienestar en el Estado de México.
Como parte del modelo de atención, se proyecta instalar al menos 500 farmacias comunitarias para entregar medicamentos gratuitos con base en los diagnósticos realizados en las visitas domiciliarias.
La ubicación de estos puntos no estará necesariamente en las cabeceras municipales, sino en zonas estratégicas para evitar traslados largos, especialmente de personas adultas mayores o con discapacidad.
El funcionario dijo que ya se han iniciado gestiones para utilizar infraestructura existente del gobierno federal con el fin de acelerar el proceso de instalación.
También comentó que se calcula que se requiere la participación de alrededor de 2 mil 200 a 2 mil 400 profesionales para atender adecuadamente a los beneficiarios estimados y en breve se iniciará el reclutamiento de más madicas y enfermeras.