A nivel nacional la medida comenzará oficialmente el 29 de marzo en busca de reducir enfermedades provocadas por la mala alimentación
Por: Alberto Dzib
A partir del 12 de marzo en las escuelas del Estado de México se comenzará a retirar gradualmente la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, informó la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación estatal.
Esta medida se adelantará en la entidad, ya que a nivel nacional está programada para el 29 de marzo.
Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de la dependencia, explicó que el retiro de estos productos tiene el objetivo de fomentar hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.
Para que la estrategia sea efectiva, pidió la colaboración de las familias para que en los hogares se replique la estrategia.
“Es necesario empezar a trabajar con las familias, porque no sirve de nada que en las escuelas se impulse la comida sana cuando en casa no se refuerza”, señaló.
Después del arranque el 12 de marzo, el objetivo es que, para el inicio del ciclo escolar 2025-2026, las primarias públicas de la entidad hayan eliminado completamente la venta de comida ultraprocesada y bebidas azucaradas.
Como parte de la implementación, se proporcionarán menús saludables a las familias, diseñados en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal y la Secretaría de Salud del Estado de México.
Las tiendas escolares también deberán modificar su oferta de alimentos. Para ello, recibirán capacitación sobre opciones saludables para los estudiantes.
La titular del Consejo Escolar para el Bienestar (Conebi), Elsa Lourdes Fuertes Robles, detalló que se conformarán 92 brigadas de salud que visitarán las escuelas de marzo a diciembre. Durante estas visitas, se realizarán mediciones de peso y talla a los estudiantes, así como revisiones de salud bucal y visual.
A nivel federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció que desde el 29 de marzo quedará prohibida la venta de refrescos, jugos procesados, frituras, confitería y panadería industrial con alto contenido calórico en todas las escuelas del país.
En su lugar, se fomentará el consumo de frutas, verduras, agua natural, lácteos bajos en grasa, cereales integrales y proteínas magras.
Las escuelas tendrán hasta seis meses para adaptarse a esta normativa. Aquellas que incumplan con la medida podrían enfrentar sanciones económicas de hasta 109 mil pesos, con posibilidad de incremento en caso de reincidencia.
Alberto Dzib