Portada » #Opinión | Lumbreras: ¿Dónde te agarró el temblor?

#Opinión | Lumbreras: ¿Dónde te agarró el temblor?

#OpiniónYAnálisis por #PeríclesDeBuenHierro

Perícles De Buen Hierro

La protección de nuestros datos personales ante lo impredecible. El mes de septiembre se ha convertido, para muchos mexicanos, en sinónimo de sismo. No es una percepción gratuita: a lo largo de las últimas décadas, al menos cinco movimientos telúricos de gran magnitud han sacudido el país durante este mes, algunos incluso coincidiendo en la misma fecha. Esta curiosa coincidencia ha alimentado la idea de que septiembre “tiembla por tradición”, sin embargo, la ciencia no respalda dicha creencia.


El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados sacudió el centro, sur y occidente del país, dejando una estela de destrucción: entre 3,000 y 6,000 muertos, más de 30,000 heridos, 50,000 damnificados y decenas de miles de viviendas dañadas o colapsadas. Treinta y dos años después, el 7 de septiembre de 2017, otro sismo de 8.2 grados golpeó el sur del país. Doce días después, el 19 de septiembre de ese mismo año, se vivió otro devastador terremoto de 7.1 grados, que afectó gravemente a la Ciudad de México, Puebla, Morelos y otros estados. En 2021, el 7 de septiembre volvió a temblar, esta vez con una magnitud de 7.1, concentrando los daños en Guerrero.

  


Aunque la coincidencia de fechas es inquietante, no existe evidencia científica que confirme un patrón. Por tanto, hasta el día de hoy debemos asumir que se trata de una serie de meras casualidades. Lo que sí es seguro es que México es un país sísmicamente activo, y por ello, la prevención debe ser parte de nuestra vida cotidiana.


Pero, ¿Cuál es la relación de la protección de datos personales con este tipo de eventos naturales? ¿Por qué es importante? ¿Qué acciones se consideran prioritarias?


En medio de la urgencia por contar con mochilas de emergencia, rutas de evacuación y planes familiares de protección civil, hay un aspecto que suele pasar desapercibido: la protección de nuestros datos personales. En situaciones de desastre, contar con información que nos identifique puede marcar la diferencia entre recibir atención médica oportuna, acceder a un albergue temporal o reencontrarnos con nuestros familiares o amigos.


Llevar con nosotros una identificación oficial, una tarjeta con tus datos básicos y contactos de emergencia puede facilitar nuestra localización y atención. Pero también, si tenemos el carácter de responsable por del tratamiento de datos personales —ya sea en una empresa, institución o como profesional independiente—, debemos considerar que los fenómenos naturales representan una amenaza real para la seguridad de este tipo de información.

  


La legislación mexicana en materia de protección de datos personales exige que se implementen medidas de seguridad técnicas, físicas y administrativas que garanticen la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos. Esto incluye prever riesgos derivados de eventos como sismos, incendios o inundaciones, y establecer protocolos que permitan recuperar o mantener la información sin comprometerla. Por tanto, se vuelve indispensable que las instalaciones o medios donde se resguarden los datos personales sean adecuadas, o en su caso, se prevean traslados de dicha información con menores posibilidades de amenaza, así como contar con respaldos suficientes.


Si bien estas acciones son de carácter preventivo, no debe perderse de vista que un fenómeno natural con impacto directo en los datos personales, o bien, en los activos a través de los cuales se almacenan, actualizaría un incidente de seguridad, entendiendo como tal a cualquier violación a las medidas de seguridad para la protección de los datos personales; motivo por el cual, eventualmente el responsable tendría que acreditar que se implementaron las medidas de seguridad adecuadas, en función del tipo de tratamiento que desarrolla y el entorno en el que éste se ejecuta, inclusive si dicho tratamiento se desarrolla en una zona altamente sísmica.


Así que, cuando alguien pregunte “¿Dónde te agarró el temblor?” —como diría Chico Che—, no solo debemos enfocarnos en reflexionar sobre las acciones que debemos realizamos para evacuar o resguardarnos. También debemos identificar que tanto estamos preparados para proteger nuestra identidad e información personal en medio de un evento natural con estas características. Porque en medio del caos y la emergencia que representan los sismos, los datos pueden ser el puente que nos conecte con la ayuda, la seguridad y, sobre todo, con quienes más queremos.

  
  

También puede interesarte

Quiero opinar

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Aceptar Ver más

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia