- (IIFAEM) celebra y reconoce a las artesanas y artesanos mexiquenses por su labor en la preservación de la identidad cultural del estado.
El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), de la Secretaría de Cultura y Turismo, ha reconocido a las artesanas y artesanos que contribuyen al fomento de la identidad mexiquense con piezas en las que dedican paciencia, creatividad, pasión y esfuerzo, en conmemoración del Día Internacional de las Artesanas y los Artesanos.
El IIFAEM busca visibilizar el trabajo artístico que realizan los maestros del arte popular mexiquense en cada 19 de marzo, sumándose a esta celebración. En el estado, existen 50,606 artesanas y artesanos inscritos en las 13 ramas históricas, de los cuales 32,861 son mujeres y 17,745 son hombres. La rama textil es la que presenta mayor densidad con 21,397 personas dedicadas a esta labor, seguida por la rama de fibras vegetales con 6,697 artesanos, posteriormente se encuentra alfarería y cerámica con 4,732 personas.
Las ramas que tienen menor densidad son: hueso y cuerno con 78 registros, cerería con 322 artesanas y artesanos, y vidrio con 387 personas. Respecto al trabajo artesanal indígena, en el estado participan las cinco etnias que conforman nuestro patrimonio cultural, de las cuales cerca de 2,649 artesanas y artesanos son mazahuas, seguidas por mil 401 personas otomís, 305 personas artesanas son provenientes de la etnia nahua, sin olvidar los 58 registros de personas matlazincas y 43 maestras y maestros artesanos que pertenecen a la etnia tlahuica.
El IIFAEM ofrece el acompañamiento a las y los artesanos en cursos y capacitaciones de innovación, venta, embalaje y todas las actividades que permitan la comercialización de artesanías, así como la preservación de las técnicas milenarias. También ofrece el registro de marcas y creaciones de organizaciones artesanales, además de incentivar su participación en concursos nacionales y estatales.
El Instituto abre las puertas de las Tiendas de Artesanías “CASART” para la venta que convierte la visión de lo ornamental a lo utilitario, dándole un valor agregado a todas las piezas que se elaboran en la entidad. Las artesanías preservan la memoria cultural, ya que de alguna manera conectan el pasado con el presente, vinculando nuestras tradiciones y generando un modelo de producción a baja escala que, sobre todo, no perjudica al medio ambiente.
Por este motivo, el IIFAEM invita al público en general a concientizarse y tener una artesanía en casa porque de esta manera se contribuye con la conservación de nuestras raíces, sin olvidar que es una manera de rendir homenaje a quienes han dedicado su vida a preservar nuestro patrimonio cultural. Las personas pueden conocer y adquirir artesanías a través de las diferentes Tiendas de Artesanías “CASART”, en plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, o enviando un mensaje de WhatsApp al 722-148-6220.