Michoacán está lleno de tradiciones, incluyendo una danza característica de Pátzcuaro, que simboliza desde devoción hasta burla.
Dentro de los bailes más emblemáticos de México, se encuentra la Danza de los Viejitos, que, de acuerdo a los relatos transmitidos de generación a generación, nació específicamente en el pueblo de Jarácuaro, ubicado en la región del lago de Pátzcuaro, cuando sólo podía ser interpretada por los petámunis (los cuatro sabios principales de la comunidad) quienes por ende eran también ancianos.
La Danza de los Viejitos significa en su etapa inicial, en la época prehispánica, era un símbolo de la devoción al dios sol o dios viejo para pedir por las buenas cosechas, por lo que se realizaba durante los solsticios y los equinoccios, en la cual sus cuatro danzantes participaban usando con bastones como una ofrenda, y cada uno representaba a los cuatro elementos.
También cuentan los cuatros danzantes, sería el número indicado delos colores rituales tradicionales, ya que hay cuatro colores del maíz: rojo, amarillo, blanco y azul. Además de pedir por las buenas cosechas, también lo hacían para comunicarse con los espíritus y así aprender sobre el pasado o pronosticar el futuro.
De igual modo, con la conquista española, el significado de la Danza de los Viejitos se modificó para representar la tristeza que sufrieron los ancianos purépechas, al ser obligados a entregar sus tesoros y posterior, era una manera de burlarse de la falta de condición y propensión a las enfermedades de los españoles, por ello las máscaras de tez clara.
Sea cual sea su significado, sigue siendo parte de nuestras tradiciones y actualmente es aún apreciada, pero se debe de procurar mantener su respeto y conocimiento en las siguientes generaciones.