De acuerdo con el Índice de Confianza de Kearney, (IED) México pierde atractivo para la inversión extranjera directa, debido a la falta de estabilidad económica que padece.
La económica mexicana, registra malas condiciones lo que no permite colocarla como un país atractivo para la inversión extranjera directa, estimo la consultora de Kearney en su estimación para el 2020.
Los eventos que ya se han ido acumulando en México además de la pandemia por el COVID-19, provocaron una gran incertidumbre para los inversionistas. De acuerdo con el IED 2020, México ya no se encuentra entro del top 25 de destinos prioritarios para la inversión a nivel mundial.
Según el socio y director de Kearney México, Ricardo Haneine, México quedo fuera del top 25, derivado por varios factores como el bajo crecimiento histórico, Detener rondas petroleras de exploración y producción, frenar varios proyectos para generar electricidad limpia, falta de transparencia en las normativas, la cancelación del nuevo aeropuerto internacional de México en Texcoco y varias obras privadas.
Haneine destacó, además, que las decisiones de inversión por parte del Gobierno de México, tienen un alto costo y bajo impacto en lo que respecta, como lo son: la construcción del Tren Maya, La refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucia. “La cancelación del Aeropuerto de Texcoco y el freno de inversiones privadas, como la planta de Constellation Brands en Mexicali, también restan credibilidad en un Estado de derecho” resalto.
Según el director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (FUNDEF) Jorge Sánchez, la caída de los flujos de inversión extranjera en México ha caído debido a la poca certidumbre que se ha generado. “Hay dudas sobre los planes de inversión y riesgos en las finanzas públicas por temas que han pasado en Pemex y CFE, y mientras no existan políticas públicas viables para incentivar a la inversión y se respeten las ‘reglas del juego’, la inversión va a irse a países donde exista estabilidad”, exclamo.
El director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Economico (IDIC), José Luis de la Cruz, señalo que existen tres motivos que ahuyentaron a la IED de México.
El primero se debe a la recesión económica en la industria nacional, ya que casi la mitad de la IED que llega a nuestro país, llega al sector industrial, siendo la principal el área de manufactura.
El segundo motivo se debe al T-MEC, (tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), las empresas ya sabían que existirían nuevas modificaciones en el sector automotriz, por lo que se tomaron decisiones de inversión en otros paises.
Y el tercero se debe al ambiente adverso a nivel global, la desaceleración económica provocada por el COVID.19 no permite que los paises tengan capital disponible.
Históricamente el país se encontró en su mejor lugar del top 25 en l 2002, que se encontraba situado en el tercer lugar, el año paso en el 2019 México se encontraba a un paso de salir del top ya que ocupaba el lugar número 25.