La Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos se da seguimiento a favor las comunidades originarias
Redacción AR
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó los decretos a través de los cuales se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la traducción a 57 lenguas indígenas de la reforma que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho, así como por el cual se crea la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que tiene como objetivo dar seguimiento a dichos planes y crear nuevos.
Además, la Jefa del Ejecutivo Federal, anunció que por primera vez en la historia, en 2025 cerca de 13 mil comunidades indígenas registradas ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) recibirán presupuesto en cumplimiento a la reforma constitucional que los reconoce como sujetos plenos de derecho.
Al respecto, el director de INPI, Adelfo Regino Montes, informó que la reforma constitucional que reconoce como sujetos de derecho a los pueblos originarios y afromexicanos ha sido traducido en 64 variantes lingüísticas correspondientes a 57 lenguas indígenas de 58 pueblos originarios, las cuales se encuentran disponibles en disponibles en el micrositio https://reformaindigenatraduccion.inpi.gob.mx/.
Sobre la creación de la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, puntualizó que el objetivo es analizar, diseñar, proponer, financiar y dar seguimiento a los 17 Planes de Justicia existentes en todo el país, así como el impulso a la creación de nuevos.
Informó que los Planes de Justicia benefician a aproximadamente 420 mil personas de 26 de pueblos indígenas en 12 entidades federativas, con una inversión de 27 millones de pesos.