Portada » #PRIDE | Más allá del arcoíris: el significado de las banderas que dan color a la diversidad LGBT+

#PRIDE | Más allá del arcoíris: el significado de las banderas que dan color a la diversidad LGBT+

La bandera arcoíris es emblemática del movimiento LGBT+, hay muchas otras que representan identidades únicas, cada una con su historia y una lucha por visibilidad

Ian Arriaga

Junio es un mes que resuena con el Orgullo, donde los colores del arcoíris iluminan calles, redes sociales y espacios públicos. Aunque la bandera arcoíris es emblemática del movimiento LGBT+, hay muchas otras que representan identidades únicas, cada una con su historia y una lucha por visibilidad, reconocimiento y respeto. Aquí te compartimos algunas de ellas.

La bandera LGBT+ tradicional

  

Diseñada en 1978 por el artista Gilbert Baker, la bandera arcoíris nació para la Marcha del Orgullo en San Francisco. Originalmente tenía ocho franjas, pero se redujo a seis colores: rojo (vida), naranja (salud), amarillo (luz del sol), verde (naturaleza), azul (armonía) y violeta (espiritualidad). Hoy es uno de los emblemas más reconocidos del movimiento LGBT+.

Bandera LGBT+ interseccional

En respuesta a la necesidad de mayor inclusión, el diseñador Daniel Quasar propuso una versión más representativa. A las franjas del arcoíris se le añadieron los colores negro y café para visibilizar a personas racializadas, además de rosa, blanco y azul —colores de la bandera trans—, formando un triángulo que simboliza el avance hacia un futuro más justo.

Bandera trans

  

Creada en 1999 por Monica Helms, esta bandera tiene cinco franjas: dos azules, dos rosas y una blanca al centro. El azul representa a los niños, el rosa a las niñas y el blanco a las personas no binarias, en transición o con identidades de género fluidas. Fue presentada por primera vez en un desfile del Orgullo en Phoenix, Arizona.

Bandera bisexual

Ideada por Michael Page en 1998, se compone de tres franjas: magenta (atracción hacia el mismo sexo), azul (atracción hacia el sexo opuesto) y morado (la mezcla de ambas, simbolizando la bisexualidad). Fue presentada oficialmente durante un evento en Estados Unidos el 5 de noviembre de ese año.

Bandera lésbica

  

Aunque ha tenido varias versiones, una de las más aceptadas actualmente consiste en siete franjas en tonos que van del rosa oscuro al naranja claro, asociando estos colores con la feminidad y el amor entre mujeres. La intención es visibilizar una identidad frecuentemente ignorada incluso dentro de la propia comunidad.

Bandera pansexual

Aparecida en redes sociales alrededor de 2010, busca representar a quienes sienten atracción por personas sin importar su identidad de género. Tiene tres franjas horizontales: rosa (personas femeninas), azul (personas masculinas) y amarillo (personas no binarias o fuera del binarismo de género).

Bandera no binaria

  

Fue diseñada en 2014 por Kye Rowan, entonces de 17 años. Los colores representan: amarillo (identidades fuera del binarismo), blanco (personas con múltiples géneros), morado (mezcla de masculino y femenino) y negro (ausencia de género).

Bandera intersexual

Diseñada en 2013 por la Organización Internacional Intersex en Australia, esta bandera evita los colores tradicionales de género. Sobre un fondo amarillo —neutral— se encuentra un círculo púrpura que representa integridad y la autonomía corporal de las personas intersexuales.

Bandera asexual

  

Desde 2010, esta bandera ha representado a quienes no experimentan atracción sexual. Sus franjas son: negra (asexualidad), gris (zona gris entre sexualidad y asexualidad), blanca (aliados) y morada (comunidad).

Bandera de hombres gay

Incluye a hombres cis, trans y no conformes con el género. Utiliza varias franjas en tonos de verde y azul, con una blanca al centro. El verde representa la comunidad, el azul la masculinidad y la franja blanca alude a la inclusión de hombres trans, en reconocimiento a su papel en la historia del movimiento.

Bandera de género fluido

  

Esta bandera abarca la multiplicidad de expresiones de género. Sus franjas representan: rosa (feminidad), azul (masculinidad), púrpura (una mezcla de ambos), blanco (la ausencia de género) y negro (todos los géneros).

Cada bandera es una declaración de existencia y una herramienta política. En una sociedad que aún margina y silencia, estos símbolos ayudan a nombrar, visibilizar y validar experiencias que históricamente han sido ignoradas.

Reconocer cada una de estas banderas es un paso hacia la comprensión de la diversidad real que existe dentro del espectro LGBT+. Porque el orgullo no se limita a un mes ni a una bandera: vive en cada historia que busca ser contada con respeto y dignidad.

  

También puede interesarte

Quiero opinar

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Aceptar Ver más

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia