Tulancingo de Bravo, Hidalgo.- Concretar el proyecto para sanear y con ello aprovechar las aguas superficiales del acuífero del Valle de Tulancingo permitiría abatir efectivamente el déficit de surtido de agua que actualmente es de siete millones de metros cúbicos anuales.
Lo anterior fue planteado por Ricardo Hernández Pérez, presidente de la Asociación de Usuarios del Módulo 1 Aguas Blancas del Distrito de Riego Tulancingo, señalando que cuerpos de agua como las presas de La Esperanza, El Tejocotal, Omiltémetl, Tecocomulco, entre otras pueden ser aprovechados para el surtido del vital líquido para diversos usos.
Sin embargo, reconoció que la inversión para el saneamiento y por tanto el uso adecuado de las aguas es alto; sólo en la presa La Esperanza, hace aproximadamente ocho años se consideró un presupuesto de alrededor de 800 millones de pesos, el cual se tendría qué actualizar.
Hernández Pérez consideró que si bien la inversión es alta, permite finalmente contar con aguas que en este momento no se están usando, además que ello permitiría que los mantos freáticos no sean sobreexplotados, permitiendo su recarga adecuada y con tiempo suficiente.
“De concretarse el proyecto, con el uso de las aguas superficiales de las presas, atenderíamos el déficit que desde hace varios años tiene el acuífero del Valle de Tulancingo sin problema alguno, además que permitiríamos que la recarga de los mantos freáticos sea adecuada, al no tener que usarse sus aguas subterráneas”, explicó.
Con dicho proyecto y su aplicación técnica se podría atender el surtido de agua para todos los usos: desde el consumo humano hasta para riego de cultivos, pasando por su uso en industrias y servicios.
Hernández Pérez dijo que junto con la organización que representa seguirá adelante con las gestiones para la obtención de recursos, o bien para la aplicación de tecnología que permita el uso de las aguas superficiales.
Por Daniel Martínez Martínez