Portada » #Opinión | De vuelta al expansionismo (parte 1): El caso de China

#Opinión | De vuelta al expansionismo (parte 1): El caso de China

#OpiniónYAnálisis por #CynthiaValeriano

Cynthia Valeriano López

Todavía no cumple un mes Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos y ya ha hecho publicas sus intenciones por expandir el territorio norteamericano, proponiendo cosas como la anexión de Canadá como un estado más de la Unión Americana, la compra de Groenlandia, retomar el control del Canal de Panamá o quedarse con la administración de la Franja de Gaza para desarrollar un centro turístico.

Auténticos disparates, de no ser por la posición de quien lo propone, no pasaría de una declaración políticamente incorrecta y profundamente ignorante, ya que tales propuestas carecen de herramientas y vías jurídicas, políticas o económicas para hacerlas realidad, empezando por la anuencia de la comunidad internacional, aunque hace años, observamos como esa “comunidad” ha perdido todo peso y significado.

  

Lo delicado de las propuestas es que, a pesar de su inviabilidad y la clara oposición del resto de los países del mundo, podría volverse realidad, principalmente ante la tibieza del resto de los gobiernos que han sido omisos en la categórica y firme misión de detener los ímpetus conquistadores que precedieron a Trump, entre otras razones, por la enorme dependencia e interrelación económica y social que las regiones han construido y desarrollado con el paso de los años.

Nos cuesta trabajo creer que el Presidente norteamericano, siquiera plantee estas ideas, pero ojo, no ha sido el primero desde que se le puso fin a la Guerra Fría, hemos observado como gobiernos de derecha o izquierda, han utilizado toda clase de medidas que van desde la incursión y conquista de los mercados locales, el desarrollo de infraestructura y control de rutas comerciales, la anexión forzada y la asimilación cultural hasta la invasión territorial en aras de ampliar sus áreas de influencia y por ende su posición estratégica mundial.

Por ejemplo, tenemos el caso de China, quien ha utilizado diversas estrategias expansionistas en regiones como Tíbet, Taiwán, Hong Kong, Malasia, Filipinas o Vietnam y quien también mantiene una disputa constante con Japón por el acceso a los mercados Occidentales.

A 74 años de la firma de los acuerdos entre el gobierno Tibetano y Mao Tse Tung quien incluía la expansión y consolidación de China hasta esa región del mundo, China ha ejercido un férreo control sobre el Tíbet, con medidas que buscan diluir la identidad tibetana restringiendo las prácticas budistas, a
expulsado del territorio a los habitantes o los ha obligado a desplazarse por el continente e incluso, mantiene un nutrido contingente militar para evitar movimientos independentistas y sofocar protestas, el gobierno actual visualiza a la región como una pieza estratégica por su ubicación, pero también por su enorme riqueza mineral, ya que recientemente se han encontrado yacimientos de Litio tan extensos que compiten de forma directa con el triángulo de Litio Sudamericano.

  

También encontramos el caso de Taiwán, una isla de poco más de 36 mil kilómetros y 23.4 millones de habitantes que paso de una estructura económica eminentemente rural y agrícola a un país altamente
industrializado, con bajos niveles de pobreza y una riqueza mejor distribuida que muchos países occidentales. Cuenta con un gobierno autónomo desde 1949 y desde principios de los ochentas ha iniciado un proceso de defensa de su territorio y recuperación del mismo tras los intentos de China por
anexarlo.

Taiwan tiene en su contra la ubicación geográfica, rodeado por el Mar de China y con poco desarrollo militar, constantemente ha sido asediado por el gobierno de Xi Jinping quien reclama su derecho de intervención, interesados en su control ya que es junto con Filipinas, Malasia y Hong Kong las islas que mantienen una relación comercial activa con Occidente, principalmente con Estados Unidos y Europa, por lo que se visualiza como una puerta de acceso a los mercados globales.

En los últimos años, Pekín ha intensificado su presión sobre la isla mediante ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y la incursión de aviones de combate en su espacio aéreo. En el ámbito económico, China ha utilizado tácticas de presión, bloqueando la participación de Taiwán en organismos internacionales y presionando a empresas para que no reconozcan su soberanía. Además, ha intentado influir en la política interna taiwanesa mediante desinformación y financiamiento de candidatos pro-China.

Otro caso similar es Hong Kong, entregado a China por el Reino Unido en 1997 bajo la premisa de “un país, dos sistemas”, y quien ha visto un deterioro progresivo de sus libertades. En 2019, las protestas contra una ley de extradición desencadenaron una represión masiva. Como respuesta, China impuso en 2020 la Ley de Seguridad Nacional, la cual ha permitido encarcelar a activistas y restringir la libertad de prensa.

  

Económicamente, Hong Kong sigue siendo un centro financiero clave, pero la incertidumbre
política ha provocado la salida de inversiones y un éxodo de talento. Pekín ha intentado minimizar el impacto atrayendo empresas chinas y fortaleciendo la integración con la región de Guangdong.

Finalmente el caso de Filipinas, Vietnam y Malasia, islas que han tratado de mantener el espíritu democrático y seguir los valores capitalistas de occidente inmersas en el Mar de China Meridional. El gobierno chino ha construido desde hace un par de décadas islas artificiales para múltiples fines, uno muy polémico es la posibilidad de establecer bases militares en aguas disputadas con estos países, con la finalidad de controlar las rutas comerciales estratégicas y el acceso a recursos pesqueros y energéticos.

Los esfuerzos expansionistas de China, le han permitido contar con un acceso directo a recursos valiosos, como minerales, petróleo y gas, fortaleciendo su economía y mejorando su rentabilidad global, así como
mantener el dominio de áreas estratégicas que le otorgan el control de rutas comerciales vitales. Muchas de estas decisiones no han sido suficientemente sancionadas por el resto del mundo, facilitando su dominio y mejorando su posición geopolítica.

Por supuesto, en el caso de China, no todo se reduce a su región. Han tenido la habilidad de establecer por la vía de la negociación comercial toda clase de puentes comerciales y control de recursos estratégicos en todo el mundo que los vuelven tan peligrosos en el tablero de la geopolítica y la
geoeconomía, por eso cuando se plantea como una posibilidad al control que ejerce sobre México el gobierno de Estados Unidos, la alianza comercial y económica con China, debemos ser cuidadosos de no salir de una trampa económica para entrar a otra, México requiere de una mayor diversificación comercial sin duda, pero China podría representar un camino que hubiéramos preferido no andar.

  
  

También puede interesarte

Quiero opinar

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Aceptar Ver más

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia

--:--
--:--
  • cover
    ULTRA - Toluca, Estado de México
  • cover
    ULTRA - Puebla
  • cover
    ULTRA - Tulancingo, Hidalgo
  • cover
    ULTRA - Cadereyta de Montes, Querétaro
  • cover
    ULTRA - Huauchinango, Puebla
  • cover
    Radio Ranchito - Calvillo, Aguascalientes
  • cover
    Radio Ranchito - Michoacán, Morelia